Es un edificio románico tardío construido en sillería, comenzado a finales del siglo XII o principios del XIII. Consta de una nave de tres tramos y un presbiterio, ambos rectangulares cubiertos con bóveda de cañón apuntada, separados del ábside por un arco triunfal sobre el que apoya una espadaña de dos vanos. El ábside es semicircular, más estrecho y cubierto con bóveda de cuarto de esfera apuntada.
El conjunto se debió construir en dos etapas pues se aprecian diferentes manos: la cabecera hasta el arco triunfal la debió realizar entre los siglos XII y XIII un buen artífice con conocimientos tanto de arquitectura como de escultura pues introduce temas historiados; la nave y la espadaña se ejecutarían quizá a mediados del siglo XIII por un cantero menos preparado y sin nociones escultóricas, pues sólo esculpe temas vegetales.
ESCULTURA MONUMENTAL
El ábside posee tres ventanas de medio punto. Están decoradas con diferentes motivos geométricos: reticulado de rombos, línea ondulante, cabezas de clavo, aspas, etc…. Los capiteles presentan piñas, palmetas, una sirena-pez de doble cola que sujeta con sus manos las dos extremidades marinas, y dos aves simétricas y afrontadas picando un tronco de árbol.
Quedan tres medias columnas que refuerzan el ábside verticalmente. De sus capiteles destaca el decorado con el tema simbólico de la lujuria mediante una figura de mujer desnuda, cuyos pechos son succionados por dos serpientes a las que ella sujeta con las manos. A ambos lados la torturan dos demonios con garras de ave rapaz y hocico de cocodrilo. Otro de los capiteles presenta un Pantocrátor bendiciendo y flanqueado por dos Tetramorfos: a su derecha el hombre alado en actitud de adoración (San Mateo) y a su izquierda un ave que más que águila (San Juan) parece pavo real.
Los canecillos del ábside son también historiados pues presentan bustos humanos y animales, uno de ellos es una carátula con una enorme boca abierta sacando la lengua y cabellos erizados, símbolo del demonio.
En el arco triunfal hay capiteles decorados: uno con cuatro arpías-macho afrontadas dos a dos en los ángulos y otro con el tema de la Epifanía.
En este templo hay dos portadas. La principal es la que se abre al sur, en un románico arcaizante. Posee tres arquivoltas de medio punto, sin capiteles, y su única decoración es la guarnición a base de rosetas.
La portada secundaria, descentrada del eje de la nave, ubicación no usual para una portada en La Rioja románica. Estaba cegada hasta la restauración de 1984. Decorada con motivos de ajedrezado, aspas, zig-zag y rosetas de ocho pétalos.

Dirección postal

Ver ruta

Deja una reseña

Price
Location
Staff
Services
Food
Publicando...
Tu calificación se ha enviado con éxito
Por favor, rellena todos los campos
Captcha check failed