Son innumerables las ermitas que podemos encontrar diseminadas por toda la Rioja Alta. Muchas de ellas tienen en sus proximidades necrópolis que nos indican que existieron poblados en sus alrededores. Hacer una ruta con todas ellas es imposible, pero nos parece interesante platearte un recorrido por algunas de las más interesantes.
En Treviana tenemos que detenernos en la ermita de la Concepción, conocida antes como de San Pedro, situada en el cementerio del pueblo. Se trata de una ermita románica del siglo XII. Conserva muchos capiteles decorados. En la visita podemos aprovechar para conocer el Centro del Románico ubicado en esta localidad y donde, además de descubrir diferentes aspectos y recursos del románico de la zona, os ofrecerá información para poder visitar distintos lugares de interés.
A tres kilómetros de esta localidad por la carretera que nos conduce a Haro podremos encontrar la ermita de Nuestra Señora de la Junquera que conserva la cabecera románica; el resto de la iglesia data del siglo XVII.
Desde la localidad de Cuzcurrita del Rio Tirón podemos acercarnos a la ermita de Sorejana. Para ello tomaremos la calle que limita el castillo y continuaremos aproximadamente 2 km por un cómodo y bien compactado camino. La Ruta está señalizada. La cabecera de esta iglesia y el primer tramo son románicos del siglo XIII. El resto es gótico del XIV. Se realizan todavía dos romerías a esta ermita, el 8 de septiembre y el fin de semana anterior a la pascua de Pentecostés.
En Sajazarra, podemos visitar la ermita de Cillas, a la que accederemos saliendo de la localidad por el arco de la muralla situado junto a la iglesia y tomando el ramal de la izquierda. Aquí existió un poblado del mismo nombre. Desde el lugar se tienen unas excelente vistas de toda la zona. El edificio es sencillo, del siglo XIII.
En Haro es muy recomendable visitar la ermita de San Felices, donde se celebra la famosa batalla del vino. Para llegar a ella tomaremos la carretera LR-306 que sale muy próximo al barrio de la Estación. Tras 3,5 km encontraremos un camino asfaltado que nos conduce a un aparcamiento situado debajo de ermita, bajo la imagen del santo que preside el conjunto. A partir de aquí tendremos que continuar caminando unos 300 metros, pero con fuerte pendiente. Estamos en lo que fue el castro de Bilibio, del que todavía quedan algunos restos. Las vistas desde aquí son verdaderamente espectaculares. Y podremos entender mucho mejor porque al lugar le llaman las conchas de Haro.
En Briones es interesante visitar el Calvario. Para ello salimos de la localidad por el oeste en dirección a las vías del tren. Antes de cruzar las vías tomamos un camino que nos conduce hasta el lugar. La Ruta está señalizada. Podemos seguir las cruces para alcanzar el alto del cerro. Desde allí tenemos una vista estupenda de todo el valle. Bajando por la cara contraria a la de la subida, encontraremos la pequeña ermita de nueva fábrica. Detrás los restos de un edificio que quizá fuera la construcción original. Si continuamos por esta senda que rodea el cerro y a escasos metros llegaremos a la ermita de San Bartolomé. Se trata de una iglesia semiexcavada que sin duda nos sorprenderá. Es una visita que merece la pena.
En San Vicente de la Sonsierra podemos acercarnos a la ermita de Santa María de la Piscina. Para llegar a ella salimos de San Vicente en dirección a Ábalos y a la izquierda, a dos kilómetros, encontraremos una carretera que nos conduce a Peciña; seguimos por ella hasta que veamos la ermita.
Delante conserva la necrópolis. Se trata de una iglesia románica, del siglo XII. La tradición cuenta que la iglesia fue levantada por voluntad póstuma de Ramiro Sanchez al volver de la Primera Cruzada, donde participó en la toma de Jerusalén entrando por la Piscina Probática. De ahí el nombre. La iglesia es sede de la divisa de la orden la Piscina. En el siglo XVIII estaba prácticamente arruinada. Fue restaurada en 1974.
En la próxima localidad de Ábalos podemos acercarnos a la ermita de San Felices, ermita que podemos descubrir fácilmente sobre un cerro encima de la localidad. Para llegar salimos de Ábalos en dirección a Samaniego y a 300 metros a la izquierda encontraremos un camino asfaltado que nos conduce al templo. Tendremos que tener cuidado ya que le giro a la izquierda está en la actualidad prohibido, por lo que tendremos que continuar hasta que podamos hacer un cambio de sentido. Puede que aquí existiera un monasterio. El edificio data del siglo XII.
En San Asensio nos podemos acercar a la ermita de Davalillo situada a los pies del cerro del castillo. El paisaje, rodeado de viñedos, es muy atractivo. El templo es barroco de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII. Podemos aprovechar para visitar el castillo. Para llegar salimos de San Asenso hacia Haro. Tras abandonar la rotonda que nos permite la incorporación a la N.232 encontraremos un camino asfaltado a un kilómetro de distancia, a nuestra izquierda, tras pasar el acceso a la estación de ferrocarril.
Podemos visitar en Navarrete las ruinas del hospital de peregrinos de San Juna de Acre. Primero es recomendable que nos acerquemos a ver su magnifica portada que, a finales del siglo XIX y ante la ruina del templo fue desmontada y trasladad al cementerio. Es una joya del románico.