Historia, vino y paisajes en el camino del vino
36,3 km. 46 minutos
36,3 km. 46 minutos
4,9 km. 9 min.
6,4 km. 9 min.
8,5 km. 11 min.
15,5 km. 17 min.
3 km. 5 min.
(extensión)
Nuestro primer itinerario estará inspirado por el elemento protagonista de esta guía, el vino. Y, aunque esté presente en todos los municipios de la ruta, hemos confeccionado un trazado variado y sencillo con estas cinco localidades.
No importa por dónde empecemos nuestras visitas, pero si lo hacemos en Haro, resulta obligado conocer su Barrio de La Estación que concentra el conjunto de bodegas centenarias más importante del mundo. Se llama así porque fueron construidas al lado del ferrocarril para facilitar la expansión internacional del producto. En la actualidad, los vinos de estas bodegas gozan de una excelente calidad y prestigio y, sus propietarios han rehabilitado cuidadosamente sus instalaciones para poder ser visitadas.
De aquí nos desplazaremos al resto de municipios, los cuales, además de sus propias singularidades, cuentan con tradicionales calados y bodegas históricas donde se elaboraba y almacenaba el vino. Algunas, incluso, están siendo recuperadas para el mismo fin, el enoturismo o el turismo.
En Briones, contamos con una extraordinaria colección de cultura del vino en el Museo de la familia Vivanco, mientras que, en Ollauri se encuentra la bodega más antigua de La Rioja. Por su parte, San Asensio alberga un barrio de más de 250 bodegas históricas que se comunican entre sí por pasadizos laberínticos que merecen ser visitados. Y, el de Rodezno, supone un bello y cuidado conjunto vinícola urbano que hay que visitar.
“El vino, que es hilo conductor de esta ruta, alcanza en ella un significado especial e irrepetible”