El edificio de la Casa Rural Legarda del Siglo XVII está situado en la localidad de Briñas, en Rioja Alta, donde encontrarás 8 habitaciones, 5 dobles y 3 suites decoradas cada una diferente y al mínimo detalle. Hoy en día y tras la restauración en 2005, la casa rural conserva elementos originales como son su fachada con el ladrillo galletero original de más de 200 años así como la mayor parte de las vigas de madera. Disfruta de un lugar agradable, con encanto, donde se pueden programar Excursiones Culturales, Visitas a Bodegas, Cursos de Cata, Eventos Gastronómicos y Deportes de Naturaleza. Precio de la habitación por noche para dos personas, con I.V.A. incluido: Entre 45 y 55 euros según temporada. Desayuno: 5 euros.
Calle Real, 17
Casa Palacio del siglo XVI de piedra de sillería, que perteneció en un principio a la familia de Pedro Ruiz del Castillo, nacido en la localidad de Villalba de Rioja y fundador de la ciudad de Mendoza y el valle de La Rioja en Argentina y posteriormente paso a manos de los Condes de Cirac y Castillo Fiel. Totalmente restaurada en el año 2019 para albergar una casa rural de capricho, con solo 8 habitaciones dobles con baño individual, 3 en suite, con gran salón social en planta baja, cocina-comedor totalmente egipado, patio exterior con mobiliario de jardín y barbacoa, cava de vinos, …. Todas las dependencias cuentan con mobiliario de diseño, calefacción con termostato individual, wifi gratuito, aparcamiento gratuito junto a la casa, servicio de desayuno, experiencias individualizadas, organización de visitas a bodegas, comidas para grupos o cualquier otra experiencia y organización de eventos que se requieran. El alojamiento se puede alquilar por habitaciones o completo con una capacidad máxima de 22 personas. Año de construcción:2019 Número de habitaciones: 5 dobles y 3 suites. Salón social en planta baja con estufa de pellet, TV de 52”, equipo de música, zona de relax…… Las instalaciones cuentan con cocina-comedor que puede […]
C/ Carramonte 19 B
Románico del siglo XIII. Junto con la ermita y restos de otras edificaciones, se sitúa en un cerro sobre el Río Ebro, protegiendo las tierras de La Sonsierra y la Rioja Alta de los ataques navarros. Está realizado en sillería, reforzada en las esquinas con cubos redondos, dando lugar a una forma poligonal, de siete lados, de la que forma parte, en el extremo oriental la Torre del Homenaje, de planta cuadrada, adosada a la muralla, albergando la capilla en la planta baja. En el patio interior de la fortaleza hay ménsulas y rozas que apuntan a la existencia de almacenes, cuadras y demás construcciones complementarias. En este lugar en el que se ubican el Castillo y la ermita, existió una pequeña población llamada Davalillo. Alfonso X, en el siglo XVIII, donó a Davalillo el lugar de San Asensio, pasando a ser Davalillo un poblado de cierta importancia. Ya en 1515 la villa denota su crecimiento. Después de la guerra entre Pedro I «El Cruel» y Enrique II, al fragmentarse La Rioja en señoRÍOs, se iniciará la decadencia de Davalillo que aumentará con las luchas entre los tenentes del castillo y los señores de la villa, aumentando así la población […]
El Castillo de San Vicente se ubica en lo alto del cerro que domina el Ebro. En su día fue la fortaleza navarra de mayor envergadura construida cerca de este río, formando parte de la línea defensiva de Laguardia y Labastida. Se construyó a partir de 1170 o 1172 bajo la dirección de Ferrant Moro, por orden de Sancho el Sabio de Navarra, que en 1172, dio fuero a la villa, convirtiéndola en realenga. La solidez de sus muros y su posición ventajosa, dominando el Ebro debían de hacerla inexpugnable. Perdió su interés militar a partir de 1512, en que el reino de Navarra se integró en Castilla, y en 1516 fue vendido por Pedro Girón, Conde de Ureña, a los Velasco. Por tanto, cuando se construyó la iglesia parroquial ya había perdido su función militar, recobrándola en el XIX, al ser utilizado durante la primera guerra carlista (1833-1840). A partir de 1898, con el derrumbamiento de parte de las murallas y la utilización de su piedra para la construcción, el conjunto se fue demoliendo sistemáticamente. Durante la segunda mitad del siglo XX han sido varios los intentos de restaurarlo y recuperarlo. Es el típico castillo-fortaleza alzado sobre un cerro, […]
La Asociación Cata Canalla de Sajazarra es una asociación sin ánimo de lucro incluida en el registro de Asociaciones de La Rioja. Esta asociación nació con el objetivo de la difusión y promoción de la cultura del mundo rural, la puesta en valor de sus tradiciones y el desarrollo rural por medio de actividades de turismo experiencial de calidad que impulse la promoción turística de la zona, del medio rural, de calidad y sostenible. La expresión de los objetivos de la asociación es la «Cata Canalla», que recibe su nombre por ser nocturna y por su sutil manera de ocultar una exquisita cena que reúne lo mejor de la gastronomía local. Los vinos más atrevidos de la Rioja Alta; seleccionados minuciosamente por el equipo, que serán maridados con las creaciones culinarias de los mejores restaurantes locales. En la plaza del Castillo de Sajazarra, bajo la protección de su castillo del siglo XV y al amparo de las estrellas. Un marco incomparable donde se darán cita los asistentes que accederán al recinto por el emblemático callejón de Las Paredes Amantes, creación del escultor Miguel ángel Molina. José Ramón Jiménez, conocido como el Educador en Vinos, nos acompañará como maestro de ceremonias […]
Calle la Rosa 2, Sajazarra 26212
El Centro del Románico, situado en Treviana, es el punto de encuentro. Es el lugar de la cita, la casa de postas para iniciar el viaje. A través de los recursos que nos ofrece podemos acercarnos con un mejor bagaje al patrimonio de la ruta que elijamos. Esos lugares son el verdadero objetivo de nuestra aventura. El Centro del Románico cuenta con cuatro recursos principales: En esta web podrás encontrar información ampliada sobre el románico de nuestra comarca. Puedes planificar tu visita conociendo en profundidad el patrimonio de cada localidad. También por medio de búsquedas temáticas relacionarás los elementos comunes de las diferentes iglesias. Conocerás, por ejemplo, cómo el tema escultórico de las Arpías aparece en Treviana, Ochánduri y Tirgo. Y como cada escultor lo talló en la piedra. O podrás comparar las portadas de Castilseco, Villaseca y Cuzcurrita, pudiendo apreciar similitudes y diferencias.
C/Alta San Miguel, nº 1 26215 Treviana
La Ermita de Nuestra Señora de Sorejana se sitúa a 2,5 Km. de Cuzcurrita sobre un pequeño altozano. Es un edificio de piedra de sillería unida con argamasa. Presenta planta de una sola nave rectangular, con cuatro tramos y cabecera, esta y el primer tramo corresponden a una construcción románica muy tardía del siglo XIII, con bóveda de cañón apuntado. En el siglo XIV se añadieron tres tramos góticos con cubierta de bóveda de crucería octopartita. El templo conoció más reformas: en el siglo XVI se unió una sacristía cubierta y un siglo después se construyeron el coro alto y el púlpito elevado, situado en la conjunción de la parte gótica con la románica en la parte de la epístola. La parte románica y la parte gótica quedan diferenciadas en el exterior por contrafuertes. En cuanto a imaginería, el retablo mayor es barroco, de inicios del siglo XVIII, también conserva un retablo clasicista de principios del XVII y una pila bautismal de estilo románico del XII. En 1986, durante unas obras de reconstrucción del saneamiento de la ermita, fue descubierta una Necrópolis en el exterior.
La ermita de San Juan o del Santo Cristo de los Remedios constituye un bello edificio de estructura centralizada situada en el centro del casco históricos de Briones. Se construye entre 1737 y 1748 sobre la antigua ermita de San Juan. En la fachada hay una hornacina con la imagen de San Juan, titular del primitivo templo. La ermita que podemos ver actualmente fue realizada por el maestro de obras Juan Bautista Arbaizar, ayudado por su yerno Ignacio de Elejalde. Es destacable suplanta octogonal inscrita en un rectángulo y su gran cúpula central. en su interior se conservan retablos, pinturas y tallas de la época. Esta delimitada por contrafuertes cilíndricos y representa ingreso adintelado con moldura mixtilínea entre columnas corintias que soportan el entablamento. En el segundo cuerpo hay hornacina entre pilastras con los típicos aletones de moldura mixtilínea. La imagen que resguarda esta hornacina recuerda que la ermita se levantó sobre la anterior en ruina de San Juan Bautista. La portada termina con la espadaña de un solo huevo que actúa como coronación al conjunto. Los tres retablos de la cabecera son de estilo Rococó del siglo XVIII, tiene imágenes de vírgenes y santos. El Cristo de los Remedios […]
Eurostars Los Agustinos 4* fundado 1373 como convento, es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Haro. Los muros impregnados de historia de este edificio protegido de primera categoría, recogen unas confortables instalaciones, donde alojarse en un excepcional privilegio. Situado en el bellísimo casco histórico y medieval de Haro, ciudad de vino y excelente gastronomía en La Rioja, cabe mencionar su magnífico claustro cubierto con una cúpula acristalada y climatizada, siendo el marco ideal para la celebración de todo tipo de eventos.
San Agustín, 2
Marcas Cantos de Valpiedra Crianza y Finca Valpiedra Reserva Finca Valpiedra es una nueva forma de entender los vinos de Rioja, son vinos modernos, con extraordinarias características, elaborados a partir de un fruto cuidadosamente seleccionado en las 80 has. de viñedo propio que rodea a la bodega. En un entorno natural y sostenible conocerás una de las bodegas pertenecientes a Grandes Pagos de España. Ven a visitarnos y te lo explicamos con detalle. Visitas a bodega Visita Cantos Visita Finca Para más opciones, consultar nuestra web.
El Montecillo, s/n
Globos Arcoiris te propone sobrevolar Haro, la capital del vino de Rioja, y su comarca enclavada en el valle del Ebro, en una zona privilegiada para la realización de viajes en globo. Desde la barquilla podrás disfrutar de la paz y tranquilidad del que navega dentro del viento, admirando los maravillosos paisajes riojanos. Volar sobre viñas, campos de trigo, árboles, el río Ebro, la sierra de Cantabria… siendo testigos del encanto de esta zona de La Rioja Alta. Una experiencia inolvidable que recordarás siempre.
Carretera N-232, km 459
Empresa de Turismo Activo en Rioja Alta especializada en rutas en Kayak por el río Ebro, paseos en vehículo ATV/QUAD. Actividades: HORARIOS (ATENCIÓN AL CLIENTE, VISITAS): de lunes a domingo de 10:00 a 20:00. IDIOMAS: Castellano e inglés.
Calle Acacias, 12 Polígono Industrial Fuenteciega